/0/13521/coverbig.jpg?v=4a6c2416021dc414bab75322b22411ff)
Ambiente y Descripción: El autor logra crear una atmósfera vívida y palpable al describir tanto el entorno físico de los lugares donde se desarrolla la historia, como las condiciones socioeconómicas y emocionales de los personajes. La descripción de los paisajes urbanos, los barrios marginales y los contrastes sociales enriquece la narrativa y sumerge al lector en el mundo de los protagonistas. Caracterización de Personajes: Los personajes están delineados con profundidad psicológica y emocional. Se perciben sus luchas internas, sus motivaciones, sus conflictos morales y sus relaciones interpersonales. Carlos Lomas y otros personajes secundarios son presentados de manera realista, con sus virtudes y defectos, lo que los hace creíbles y entrañables para el lector. Tono y Estilo Narrativo: El tono del texto es reflexivo y melancólico, reflejando las adversidades y las frustraciones que enfrenta el protagonista. El estilo narrativo es descriptivo y detallado, con un ritmo pausado que permite explorar las complejidades de la vida de Carlos Lomas y su entorno. Temas Abordados: El texto aborda temas universales como la pobreza, la desigualdad social, la lucha por la supervivencia, la búsqueda de identidad y las consecuencias de las decisiones morales. Estos temas son tdfck,. ratados con sensibilidad y profundidad, invitando al lector a reflexionar sobre la condición humana y la realidad social. En resumen, el texto presenta una narrativa rica en matices y profundidad, que aborda temas relevantes con sensibilidad y realismo. La habilidad del autor para crear personajes verosímiles y atmósferas evocadoras contribuye a la fuerza y el impacto emocional de la historia.
Carlos Lomas nació en un pueblo de calles pedregosas, de abundante polvo, pocos mercados. Durante la noche los jóvenes caminaban a lo largo del andén de la estación de trenes, otros deambulaban en busca de un lugar para compartir con su pareja. Pasada la media noche se tornaba desesperante, los bares eran visitados por borrachos, guapos y rameras. En las casas los hambrientos les pedían a Dios el pan nuestro de cada día. Su padre, que se llamaba igual que él, era minero donde no ganaba suficiente dinero para sustentar a la familia, es decir, su madre, su hermano y a él.
Varias noches se acostó con un pedacito de pan y un trago de agua de azúcar en su estómago, pues, no había para más. Esa noche se sentó indignado en el borde de la cama. "¡Oh, Dios!" -se dijo-. ¿Será posible que mi padre sea de por vida un desgraciado minero, mientras hay quienes explotan a los hambrientos, y Dios no le corrige ese pecado? Mientras hacia estas reflexiones se quedó profundamente dormido, y de repente apareció un insólito sueño.
Corría el año 1950, había alcanzado los dieciocho años, y se encontraba en La Habana. Recién llegado tuvo que pernoctar por varios días en los bancos de los parques, y en los portales de las casas; luego se acomodó en un cuarto que le habían prestado. Logró emplearse como aprendiz o auxiliar de plomería, poca cosa, pero era algo en esa época llena de hambrunas, había adquirido gran destreza. Hacia de todo un poco: reparaba la tubería sanitaria, cambiaba instalaciones hidráulicas; en fin, diversidades de cosas para mantenerse en vida. Haciendo trabajos domésticos, conoció así los interiores de muchas de las moradas más lujosas de la ciudad. Bien; se le había encargado uno de esos trabajos de plomería en una morada en el Vedado: la tubería que llegada hasta el baño estaba rota. La reparación era compleja; había que romper la pared y el piso. Era aquella una morada vieja, de paredes sólidas y gruesas, pues teñía doble hilera de ladrillos. Mientras trabajaba escuchó un ligero ruido en la habitación contigua. La puerta intermedia estaba abierta, y en la pared opuesta había un espejo, y por el pudo ver lo que estaba ocurriendo. Un hombre, que no era el dueño, ya que le había abierto la puerta y le dijo que el mismo estaba para Camagüey con la familia. Daba al pequeño disco de una caja fuerte que estaba incrustada en la pared.
Cuando abrió la puerta tomó un paquete. Vio perfectamente que sacaba algunos fajos de billetes, y puso el bulto en su lugar. No quiso ver más y reanudó su quehacer. Aquello no le interesaba, y no se preocupó más por el asunto. Antes de marcharse, puso el bolso con las herramientas sobre una mesa pequeña que estaba en el piso bajo junto a la puerta de entrada, y fue al patio a revisar la tubería, al no haber problema, regresó y recogió el bolso. Ya en el taller vació las herramientas en el suelo y encontró un fajo de billetes. Tal vez fue echado maliciosamente por el hombre que había violentado la caja fuerte. Lo demás es fácil de concebir. Pero pensó que debiera habérselo dicho al dueño del taller, y haberle entregado el fajo de billetes. Lo habría hecho, pero él ya no estaba; se había marchado temprano, encargándole el cierre del local. Lo que debió haber hecho entonces era regresar a la morada y devolver el dinero. Pero era tarde y estaba algo agotado y hambriento. Lo dejó, por aquella noche, proponiéndose arreglar el asunto al otro día. Tampoco lo hizo. Estuvo trabajando desde temprano en la mañana hasta tarde en la noche y no halló ninguna oportunidad para hacerlo. En varios días se olvidó del dichoso fajo de billetes y, en los venideros ya no volvió a recordarlo.
Había perdido el empleo y sus necesidades se acrecentaron. No tenía dinero y... Bien, salió con sus herramientas para pregonar su venta. Estando en este accionar. Revisó el bolso, y entonces retornó el fajo de billetes. En cuanto lo tuvo a la vista, se lo censuró. De todos modos lo guardó en uno de sus bolsillos. Volvió a la morada con la sana intención de restituirlo. Le animaba la esperanza de que le confiaran algún trabajo, aunque fuese de jardinero. Llegado allí, tocó a la puerta, no vino nadie abrir. Insistió sin que le contestaran. Se dispuso a retirarse; pero algo lo instigaba y se retuvo. Caminó de un lado a otro mientras meditaba; sus manos se movían en los bolsillos con desaliento, humillada la cabeza y mirándose los pies acordes los movía. En eso, apareció un joven vendedor de periódico, que salió de una de las casas próximas, y, viéndolo nervioso le dijo que en la morada no había nadie. Lo instó para que le dijera por qué estaban abiertas las ventanas del piso alto, pero todo fue en vano. Le preguntó si sabía cuál era la ocasión más propicia para encontrar a la criada. Le respondió que no estaba enterado, pero le sugirió lo que sin preguntarle debió sugerirle el sentido común: que probara por la noche. En consecuencia volvió al cuarto y esperó la noche. Entonces fue cuando la malvada idea empezó a germinar, y se mezcló en su mente con sus necesidades. Fue creciendo sin que él lo advirtiera, y estos crecimientos son fatales. Y todo contribuía a irse fuera de lo razonable. Tenía apenas cinco centavos y no alcanzaba para comer. Temía que el dueño del cuarto se lo pidiera, lo cual iba a suceder en cualquier momento. Bien: la idea creció como el gigante de las siete leguas, mientras permanecía sentado en el borde de la cama tentado por aquel fajo de billetes. Hacia las ocho de la noche, poco después de oscurecer, salió y se dirigió de nuevo a la morada, todo estaba concebido. Llegó a la esquina cercana a la morada, se detuvo allí un instante, y pudo ver que adentro había luces encendidas que iluminaban las ventanas del piso bajo. Frente a la morada había un auto en espera de alguien. Las luces se apagaron y unos minutos después una muchacha salió caminando y el auto se retiró. Pudo haberla alcanzado antes que se marchara calle abajo, pues no parecía darse prisa. No lo hizo. Sus pies, como sembrado allí, no lo dejaban moverse. Permaneció innoble viéndola partir, deseando que se alejara. Ella vestía de una forma no acostumbrada y cuando las personas de clase se vestían de ese modo no era para ir de compra, se alejó también. Estuvo dando vueltas alrededor de un parque que había cerca de la morada, tentando en el bolsillo el fajo de billetes, luchando con el hambre y su mente. La lucha fue dura, aunque supuso que lo fue suficiente. Estaba con el estómago vacío, y así es difícil mirar el peligro. No había llevado el bolso con él, pero si tenía colgado en su cintura un destornillador y una pinza, era todo lo que necesitaba para una urgencia. Esta vez no tuvo que torturarse la mente. En una oportunidad, a fin de excluir la tentación, llegó a echar el fajo de billetes en un tanque de basura. Pero de nada sirvió, antes de un minuto había regresado para recuperarlo. Desde ese momento desechó toda vacilación y se dirigió a la morada. Estaba vencido. Tocó la puerta por pura rutina. Sabía que no había nadie. Entonces, introdujo el destornillador por una ranura que estaba visible. La puerta se abrió fácilmente, pues la incauta muchacha no se preocupó por ponerle el seguro. Prescindió de luz para orientarse. Subió la escalera, como hizo cuando fue a reparar la avería. Se dirigió a la habitación. Encendió la luz, ya en las ventanas había puesto una cortina de tejidos gruesos, y dio vueltas al disco sin saber si podía acceder a la combinación; pero no se resistió, echó a un lado la puerta. Entonces, tomó un paquete y puso el fajo de billetes. Su mente traqueó fuertemente, y cambió bruscamente de idea. Tomó el fajo de billetes. Cerró la caja. Apagó la luz y se dirigió a la puerta. Antes de salir, atisbó por unos minutos para cerciorarse de que nadie lo miraba. Cerró la puerta con sumo cuidado, salió a la calle, y se alejó aligeradamente del lugar. Casi de inmediato comenzó a pagar la novatada... ¡Dios, y de qué manera! Antes que hubiese caminado una cuadra miraba a la gente cara a cara, iba encogido, la calle lo presionaba, permanecer en ella se le hacia espantoso. Las personas que venían hacia él, si lo miraban con demasiada fijeza le daban la impresión de que lo espiaban. Las que venían caminando detrás de él, peor aún; sus hombros temblaban en espera de que las manos de un representante de la ley se posaran sobre ellos. Lo peor de todo, ahora que tenía el dinero no sabía que hacer. Una hora antes de tenerlo habría dado cualquier cosa por ostentarlo. Creía también sentir hambre, pues desde hacia varios días no había probado un bocado de comida, pero en ese momento se encontraba con que ni eso sentía. Entró en el más lujoso restaurante que encontró, y pidió los mejores manjares del menú, como había soñado tantas veces. Mientras iba pidiendo, todo marchaba bien; pero cuando los platos comenzaron a llegar a la mesa y los presentes a mirarlo, experimentó un cambio, un salto en el estómago. Se le hacia imposible llevar nada a su boca. Era como si algo cubriese su garganta. Cada vez que ponían en la mesa un nuevo plato, y los presentes lo atisbaban, toda gana de comer se iba siendo más insoportable. Al cabo de un rato no pudo soportar más; sacó no sé qué cantidad de dinero, y lo dejó sobre la mesa y abandonó el lugar. Al encontrarse en la calle, no pudo menos que recordar que su familia estaba hambrienta y que su padre en particular tenía que arriesgarse para trabajar en los pozos de la mina. Será tal vez que era tímido por naturaleza, y que súbitamente no podía cambiar de una cosa a otra, es decir, de hambriento a un tipo acaudalado. Un cambio de este tipo debe hacerse lentamente, tal vez venciendo otros obstáculos. Poco después echo a andar por la calle en esa condición, temeroso de los ojos que los miraban, de los pasos que les seguían, de la honradez de su familia, y la de él propia. Vio una iluminaría que anunciaba un bar. Había visto un sujeto que no le agradó mucho, dos o tres cuadras atrás que parecía seguirlo para explorarlo, y cuando creía que no lo miraba, apresuró los pasos y entró al bar. Parecía un buen lugar para estar un rato y despistar a aquel tipo que lo seguía con demasiada persistencia. Entresacó una buena suma de dinero para permanecer allí hasta el final, sin especular, y miró en torno. La primera muchacha que allí lo vio, movió la cabeza presumiendo una invitación, "es a mí a quién buscas". "Sí es a mí", repitió ella con gesto ansioso, pasando una y otra vez su mano sobre sus labios. Sobrevino un silencio. En los últimos momentos había hablado sin interrumpirlo, debido a lo cual el silencio pareció más largo, por contraste, de lo que realmente fue. Su mente estaba revuelta, se preguntó, "¿y qué hago ahora?" "¿Qué puedo hacer?" Es inevitable. El dueño de la morada descubrirá la falta del dinero en cuanto regrese de Camagüey. Y, probablemente aquel vendedor de periódico lo estaba espiando. Además, el dueño del taller le diría quién era él y dónde vive, o quizás vivía últimamente. Todo esto le llevará poco tiempo. Sabrá quién es, lo atrapará, no hay duda. "¿Qué más da?" Siempre los consiguen. El dinero mueve el mundo, y los adinerados tienen la posibilidad de conseguir lo que apetecen con solo un movimiento de mano. En esta reflexión la noche cedió su turno al día y junto a ella se acabó el sueño. Su padre se había levantado y se preparaba para ir a trabajar a los pozos de la mina. Él quedó acostado en aquel descalabrado camastro y la pequeña mente llena de desigualdades. Fijó la vista en el techo, sin que pudiera aún convencerse de cómo había sucedido aquello. Reflejó en su rostro una disparidad de dolor, de resignada decepción, que le conmovía el estómago destrozado por el hambre. Había ido a La Habana con ansias de acabar con la miseria y, en cambio, ella lo había vencido.
Sumerge al lector en una trama intrincada que entrelaza el amor verdadero, la lealtad, y la justicia con los misterios de un crimen por resolver. La dedicatoria inicial establece el tono reflexivo de la narrativa, enfatizando la profundidad del amor más allá de la simple conexión emocional, y proyecta esta complejidad en las relaciones humanas que se desarrollan a lo largo de la historia. La novela se centra en la investigación de un crimen complejo, donde los personajes principales se ven envueltos en una red de secretos, mentiras y revelaciones impactantes. A través de sus páginas, Diaz Mora teje una narrativa que no solo busca resolver el misterio central, sino que también explora las motivaciones profundas y los dilemas morales de sus personajes. La conclusión de la obra se centra en las reflexiones y consecuencias derivadas de las acciones de los personajes, particularmente de Alfonso. Este extracto revela que Ceilán encuentra un destino fatal que Alfonso considera merecido debido a cómo Ceilán manipuló sus sentimientos para su propio beneficio, provocando negligencia hacia su familia y desgracia como resultado de su hipocresía. Alfonso expresa remordimiento por sus acciones pasadas, evidenciando un momento de introspección y culpa por haber dejado desprotegida a su familia en favor de satisfacer los placeres de Ceilán con una considerable cantidad de dinero. La narrativa sugiere que el tema principal gira en torno a las consecuencias de las acciones impulsadas por emociones ciegas y la manipulación de sentimientos, llevando a un final trágico para aquellos involucrados. El capitán Lázaro, otro personaje importante, reflexiona sobre las evidencias y el testimonio de Alfonso, lo que indica que la resolución del misterio central de la obra se basa en desentrañar las verdaderas intenciones y acciones de los personajes, culminando en una justicia poética para Ceilán. La obra concluye, por lo tanto, no solo con la resolución de un crimen, sino también con un juicio moral sobre las decisiones y las relaciones humanas. Este desenlace subraya el mensaje de que las decisiones impulsivas y las manipulaciones emocionales pueden tener efectos devastadores, tanto en lo personal como en lo colectivo. A través de este final, la novela parece ofrecer una reflexión sobre la importancia de la sinceridad, la lealtad y las consecuencias de nuestros actos, cerrando la narrativa con una mirada crítica hacia la redención y el arrepentimiento.
Sumerge al lector en una trama intrincada que entrelaza el amor verdadero, la lealtad, y la justicia con los misterios de violaciones sexuales por resolver. La dedicatoria inicial establece el tono reflexivo de la narrativa, enfatizando la profundidad del amor más allá de la simple conexión emocional, y proyecta esta complejidad en las relaciones humanas que se desarrollan a lo largo de la historia. La novela se centra en violaciones sexuales, donde los personajes principales se ven envueltos en conflictos matrimoniales, trayendo consigo mentiras y revelaciones que dañan la moral. A través del desarrollo se teje una narrativa que no solo busca resolver el tema central tan destructivo, sino que también se analizan las motivaciones, donde se mantiene el odio y el rencor, que afectan la moral de los personajes. La conclusión de la historia está basada en las confección de los personajes y consecuencias derivadas del accionar de los personajes, particularmente de Juan de Dios, y Carlos, donde se revela su comportamiento social. Elsa manipuló sus sentimientos, trayendo como consecuencia el accionar de tres personajes dedicados a crear el pánico, solo por ese amor cargado de antipatía. Este comportamiento de los personajes negativos envían un mensaje de que el amor no es dolor ni infelicidad. La historia ofrece una reflexión de que las decisiones impulsivas, pueden tener efectos horrorosos en lo personal. A través del final la historia ofrece una reflexión sobre la necesidad de la sinceridad, la lealtad, y la consecuencia de nuestros actuar.
Sumerge al lector en una trama intrincada que entrelaza el amor verdadero, la lealtad, y la justicia con los misterios de un crimen por resolver. La dedicatoria inicial establece el tono reflexivo de la narrativa, enfatizando la profundidad del amor más allá de la simple conexión emocional, y proyecta esta complejidad en las relaciones humanas que se desarrollan a lo largo de la historia. La novela se centra en la investigación de un crimen complejo, donde los personajes principales se ven envueltos en una red de secretos, mentiras y revelaciones impactantes. A través de sus páginas, Diaz Mora teje una narrativa que no solo busca resolver el misterio central, sino que también explora las motivaciones profundas y los dilemas morales de sus personajes. La conclusión de la obra se centra en las reflexiones y consecuencias derivadas de las acciones de los personajes, particularmente de Alfonso. Este extracto revela que Ceilán encuentra un destino fatal que Alfonso considera merecido debido a cómo Ceilán manipuló sus sentimientos para su propio beneficio, provocando negligencia hacia su familia y desgracia como resultado de su hipocresía. Alfonso expresa remordimiento por sus acciones pasadas, evidenciando un momento de introspección y culpa por haber dejado desprotegida a su familia en favor de satisfacer los placeres de Ceilán con una considerable cantidad de dinero. La narrativa sugiere que el tema principal gira en torno a las consecuencias de las acciones impulsadas por emociones ciegas y la manipulación de sentimientos, llevando a un final trágico para aquellos involucrados. El capitán Lázaro, otro personaje importante, reflexiona sobre las evidencias y el testimonio de Alfonso, lo que indica que la resolución del misterio central de la obra se basa en desentrañar las verdaderas intenciones y acciones de los personajes, culminando en una justicia poética para Ceilán. La obra concluye, por lo tanto, no solo con la resolución de un crimen, sino también con un juicio moral sobre las decisiones y las relaciones humanas. Este desenlace subraya el mensaje de que las decisiones impulsivas y las manipulaciones emocionales pueden tener efectos devastadores, tanto en lo personal como en lo colectivo. A través de este final, la novela parece ofrecer una reflexión sobre la importancia de la sinceridad, la lealtad y las consecuencias de nuestros actos, cerrando la narrativa con una mirada crítica hacia la redención y el arrepentimiento.
Después de tres años de matrimonio hermético, Eliana nunca había visto a su enigmático esposo hasta que le entregaron los papeles del divorcio y se enteró de que su supuesto esposo estaba cortejando a otra mujer sin importarle cuánto le costara. Ella volvió a la realidad y decidió divorciarse. A partir de entonces, Eliana dio a conocer sus diversos personajes: estimada doctora, legendaria agente secreta, hacker reconocida, célebre diseñadora, experta piloto de carreras y distinguida científica. A medida que se conocieron sus diversos talentos, su exesposo fue consumido por el remordimiento. Desesperado, suplicó: "¡Eliana, dame otra oportunidad! Todas mis propiedades, incluso mi vida, son tuyas".
Luego de que mi cuarta secretaria, de las que tuve este año, me dijo que renunciaba, decidí que mi próxima secretaria sería fea, así no me dejaría para casarse con alguno de mis millonarios contactos. Mi empresa no es para que las secretarias busquen marido, por eso quiero una secretaria fea. Mi socio me dijo que por más que una mujer sea fea, igual se podía querer casar…Pienso que si es fea, nadie se va a casar con ella. Mi madre se enojó por mis pensamientos y mi hermana sonreía. Finalmente obtuve a mi secretaria fea, y yo, tan obsesionado con el tema, estaba feliz. Denis, es la hermana de un amigo mío, él es acaudalado, al igual que yo, mi obsesión, no me permitió ver con claridad el porque ella trabajaba de secretaria siendo millonaria. Descubrí que ella es la mejor amiga de mi hermana, y que lo único que tenía feo, solo era ese horrendo disfraz… No sabía el porqué se presentó vestida como su abuela, pintarrajeada como un espantapájaros y con esa peluca horrenda, mi obsesión mutó, tenía que saber que tramaba… Ella es…una mentirosa profesional y…la mujer más hermosa que vi en mi vida.
Durante tres años, Jessica soportó un matrimonio sin amor mientras su marido fingía impotencia. Sus mentiras se desvelaron cuando apareció una amante embarazada. Tras seis meses recopilando pruebas en secreto, Jessica se deshizo de él y construyó su propio imperio multimillonario. Tras el divorcio, se transformó en una figura irresistible, atrayendo admiradores. Un día, al salir de su oficina, se encontró con Kevan, el hermano de su exesposo. Él intervino, enfrentándose a ella: "¿Acaso era solo una herramienta para ti?". Los labios de Jessica se curvaron en una sonrisa tranquila mientras respondía: "¿Cuánta compensación quieres?". La voz de Kevan se suavizó. "Todo lo que quiero eres tú".
Mi familia era pobre y tenía que trabajar medio tiempo todos los días solo para pagar las cuentas y estudiar en la universidad. Fue entonces cuando la conocí, la chica bonita de mi clase con la que todos los chicos soñaban salir. Era muy consciente de que ella era demasiado buena para mí. De todos modos, reuniendo todo mi coraje, le dije que me había enamorado de ella. Para mi sorpresa, accedió a ser mi novia. Me dijo, con la sonrisa más bonita que he visto en mi vida, que quería que el primer regalo que le diera fuera el último iPhone de gama alta. Un mes después, mi arduo trabajo finalmente valió la pena. Pude comprar lo que ella quisiera. Sin embargo, la pillé en el vestuario besando al capitán del equipo de baloncesto. Incluso se burló despiadadamente de mis defectos. Para colmo, el tipo con el que me engañó me dio un puñetazo en la cara. La desesperación se apoderó de mí, pero no pude hacer nada más que tirarme en el suelo y dejar que pisotearan mi orgullo. Cuando nadie lo esperaba, mi padre me llamó de repente y mi vida cambió. Resulta que soy el hijo de un multimillonario.
La vida era un lecho de rosas para Debra, la hija del Alfa, hasta que tuvo una aventura de una noche con Caleb. Estaba segura de que él era su pareja designada por la Diosa de la Luna. Pero este hombre odioso se negó a aceptarla. Pasaron semanas antes de que Debra descubriera que estaba embarazada. Su embarazo fue una vergüenza para ella y para todos los que amaba. No sólo ella fue expulsada, sino que su padre también fue perseguido por los usurpadores. Afortunadamente, sobrevivió con la ayuda de la misteriosa Manada Espina. Pasaron cinco años y Debra no supo nada de Caleb. Un día sus caminos se volvieron a cruzar. Ambos estaban en la misma misión: llevar a cabo investigaciones secretas en el peligroso pueblo de Roz por la seguridad y la posteridad de sus respectivas manadas. Caleb todavía se mostraba frío con ella. Pero con el paso del tiempo, se enamoró perdidamente de ella. Intentó compensar el abandono de Debra, pero la chica ya no lo quería. Estaba empeñada en ocultarle que tenían una hija y también en hacer una ruptura limpia. ¿Qué les deparaba el futuro a los dos mientras viajaban por el pueblo de Roz? ¿Qué tipo de secretos encontrarían? ¿Caleb se ganaría el corazón de Debra y conocería a su adorable hija? ¡Descúbralo!
Rachel pensaba que con su devoción conquistaría a Brian algún día, pero se dio cuenta de que se había equivocado cuando su verdadero amor regresó. Rachel lo había soportado todo, desde quedarse sola en el altar hasta recibir un tratamiento de urgencia sin su presencia. Todos pensaban que estaba loca por renunciar a tanto de sí misma por alguien que no correspondía a sus sentimientos. Pero cuando Brian recibió la noticia de la enfermedad terminal de Rachel y se dio cuenta de que no le quedaba mucho tiempo de vida, se derrumbó por completo. "¡No te permito que mueras!". Rachel se limitó a sonreír. Ya no necesitaba a ese hombre. "Por fin seré libre".