Torquemada en la hoguera by Benito Perez Galdos
Torquemada en la hoguera by Benito Perez Galdos
?Me gustaría enteramente sentimental, que llegase al alma, que hiciera llorar.... Yo, cuando leo y no lloro, me parece que no he leído. ?Qué quiere usted? Yo soy así-me dijo el Duque de Cantarranas, haciendo con frente, boca y narices uno de aquellos gestos nerviosos que le distinguen de los demás duques y de todos los mortales.
Yo le aseguro á usted que será sentimental, será de esas que dan convulsiones y síncopes; hará llorar á todo el género humano, querido se?or Duque-le contesté abriendo el manuscrito por la primera página.
-Eso es lo que hace falta, amigo mío: sentimiento, sentimiento. En este siglo materialista, conviene al arte despertar los nobles afectos. Es preciso hacer llorar á las muchedumbres, cuyo corazón está endurecido por la pasión política, cuya mente está extraviada por las ideas de vanidad que les han imbuído los socialistas. Si no pone usted ahí mucho lloro, mucho suspiro, mucho amor contrariado, mucha terneza, mucha languidez, mucha tórtola y mucha codorniz, le auguro un éxito triste, y lo que es peor, el tremendo fallo de reprobación y anatema de la posteridad enfurecida.
Dijo; y afectando la gravedad de un Mecenas, miróme el Duque de Cantarranas con expresión de superioridad, no sin hacer otro gesto nervioso que parecía hundirle la nariz, romperle la boca y rasgarle el cuero de la frente, de su frente olímpica en que resplandecía el genio apacible, dulzón y melancólico de la poesía sentimental.
Aquello me turbó. ?Tal autoridad tenía para mí el prócer insigne! Cerré y abrí el manuscrito varias veces; pasé fuertemente el dedo por el interior de la parte cosida, queriendo obligar á las hojas á estar abiertas sin necesidad de sujetarlas con la mano; paseé la vista por los primeros renglones; leí el título, tosí, moví la silla, y, con franqueza lo declaro, habría deseado en aquel momento que un pretexto cualquiera, verbi gracia, un incendio en la casa vecina, un hundimiento ó terremoto, me hubieran impedido leer, porque, á la verdad, me hallaba sobrecogido ante el respetable auditorio que á escucharme iba. Componíase de cuatro ilustres personajes de tanto peso y autoridad en la república de las letras, que apenas comprendo hoy cómo fuí capaz de convocarles para una lectura de cosa mía, naturalmente pobre y sin valor. Aterrábame, sobre todo, el mencionado Duque de los gestos nerviosos, el más eminente crítico de mi tiempo, según opinión de amigos y adversarios.
Sin embargo, Su Excelencia había ido allí como los demás, para oírme leer aquel mal parto de mi infecundo ingenio, y era preciso hacer un esfuerzo. Me llené, pues, de resolución, y empecé á leer.
Pero permitidme, antes de referir lo que leí, que os dé alguna noticia del grande, del ilustre, del imponderable Duque de Cantarranas.
Era un hidalguillo de poco más ó menos, atendida su fortuna, que consistía en una posesión enclavada en Meco, dos casas en Alcobendas y un coto en la Puebla de Montalbán; también disfrutaba de unos censos en el mismo lugar y de unos dinerillos dados á rédito. A esto habían venido los estados de los Cantarranas, ducado cuyo origen es de los mas empingorotados. Así es que el buen Duque era pobre de solemnidad, porque la posesión no le daba más que unos dos mil reales, y esos mal pagados; las casas no producían tres maravedises, porque la una estaba destechada, y la otra, la solariega por más se?as, era un palacio destartalado, que no esperaba sino un pretexto para venirse al suelo con escudo y todo. Nadie lo quería alquilar, porque tenía fama de estar habitado por brujas, y los alcobendanos decían que allí se aparecían de noche las irritadas sombras de los Cantarranas difuntos.
El coto no tenía más que catorce árboles, y esos malos. En cuanto á caza, ni con hurones se encontraba, por atravesar la finca una servidumbre desde principios del siglo, en que huyó de allí el último conejo de que hay noticia. Los dinerillos le producían, salvos disgustos, apremios y tardanzas, unos tres mil realejos. Así es que Su Excelencia no poseía más que gloria y un inmenso caudal de metáforas, que gastaba con la prodigalidad de un millonario. Su ciencia era mucha, su fortuna escasa, su corazón bueno, su alma una retórica viviente, su persona ... su persona merece párrafo aparte.
Frisaba en los cuarenta y cinco a?os; y esto que sé por casualidad, se confía aquí como sagrado secreto, porque él ni á tirones pasaba de los treinta y nueve. Era colorado y barbipuntiagudo, con lentes que parecían haber echado raíces en lo alto de su nariz. Estas llamaron siempre la atención de los frenólogos por una especial configuración en que se traslucía lo que él llamaba exquisito olfato moral. Para la ciencia eran magnífico ejemplar de estudio, un tesoro; para el vulgo eran meramente grandes. Pero lo más table de su cáriz era la afección nerviosa que padecía, pues no pasaban dos minutos sin que hiciese tantos y tan violentos visajes, que sólo por respeto á tan alta persona no se morían de risa los que le miraban.
Su vestido era lección ó tratado de economía doméstica. Describir cómo variaba los cortes de sus chalecos para que siempre pareciesen de moda, no es empresa de plumas vulgares. Decir con qué prolijo esmero cepillaba todas las ma?anas sus dos levitas, y con qué amor profundo les daba aguardiente en la tapa del cuello, cuidando siempre de cogerlas con las puntas de los dedos para que no se le rompieran, es haza?a reservada á más puntuales cronistas.
?Pues y la escrupulosa revista de roturas que pasaba cada día á sus dos pantalones, y los remojos, planchados y frotamientos con que martirizaba su gabán, prenda inocente que había encontrado un purgatorio en este mundo? En cuanto á su sombrero, basta decir que era un problema de longevidad. Se ignora qué talismán poseía el Duque para que ni un átomo de polvo, ni una gota de agua manchasen nunca sus inmaculados pelos. A?ádase á esto que siempre fué un misterio profundo la salud inalterable de un paraguas de ballena que le conocí toda la vida, y que mejor que el Observatorio podría dar cuenta de todos los temporales que se han sucedido en veinte a?os. Por lo que hace á los guantes, que habían paseado por Madrid durante cinco abriles su demacrada amarillez, puede asegurarse que la alquimia doméstica tomaba mucha parte en aquel prodigio. Además, el Duque tenía un modo singularísimo de poner las manos, y á esto, más que á nada, se debe la vida perdurable de aquellas prendas, que él, usando una de sus figuras predilectas, llamaba el coturno de las manos. Puede formarse idea de su modo de andar recordando que las botas me visitaron tres a?os seguidos, después de tres remontas; y sólo á un sistema de locomoción tan ingenioso como prudente, se deben las etapas de vida que tuvieron las que, valiéndonos de la retórica del Duque, podremos llamar las quirotecas de los pies.
Usaba joyas, muchos anillos, prefiriendo siempre uno, donde campeaba una esmeralda del tama?o de media peseta, tan disforme, que parecía falsa, y lo era, en efecto, según testimonio de los más reputados cronistas que de la casa de Cantarranas han escrito. No reina la misma uniformidad de pareceres, y aun son muy distintas las versiones respecto á cierta cadena que hermoseaba su chaleco, pues aunque todos convienen en que era de double, hay quien asegura ser alhaja de familia, y haber pertenecido á un magnate de la casa, que fué virrey de Napóles, donde la compró á unos genoveses por un grueso pu?ado de maravedises.
Corría, con visos de muy autorizada, la voz de que el Duque de Cantarranas era un cursi (ya podemos escribir la palabrilla sin remordimientos; gracias á la condescendencia del Diccionario de la Academia); pero esto no sirve sino para probar que los tiros de la envidia se asestan siempre á lo más alto, del mismo modo que los huracanes hacen mayores estragos en las corpulentas encinas.
El Duque, por su parte, despreciaba estas hablillas, como cumple á las almas grandes. Pero llegaron tiempos en que salía poco de día, porque en su levita había descubierto la astronomía vulgar no sé qué manchas. En esto se parecía al sol, aunque, por raro fenómeno, era un sol que no lucía sino por las noches. Frecuentaba varias tertulias, tomaba café, iba tres veces al a?o al teatro, paseaba en invierno por el Prado y en verano por la Monta?a, y se retiraba á su casa después de conversar un rato con el sereno.
La índole de su talento le inclinaba á la contemplación. Leía mucho, deleitándose sobremanera con las novelas sentimentales, que tanta boga tuvieron hace cuarenta a?os. En esto, es fuerza confesar que vivía un poco atrasadillo, pero los grandes ingenios tienen esa ventaja sobre el común de las gentes, es decir, pueden quedarse allí donde les conviene, venciendo el oleaje revolucionario, que también arrostro á las letras. Para él, las novelas de Mad. Genlis eran el prototipo, y siempre creyó que ni antiguos ni modernos habían llegado al zancajo de Mad. de Sta?l en su Corina. No le agradaba tanto, aunque sí la tenía en gran aprecio, La nueva Eloísa, de Rousseau, porque decía que sus pretensiones eruditas y filosóficas atenuaban en parte el puro encanto de la acción sentimental. Pero lo que le sacaba de sus casillas eran Las noches de Young, traducidas por Escóiquiz; y él se sumergía en aquél océano de tristezas, identificándose de tal modo con el personaje, que á veces le encontraban por las ma?anas pálido, extenuado y sin acertar á pronunciar palabra que no fuera lúgubre y sombría como un responso. En su conversación se dejaba ver esta influencia, porque empleaba frecuentemente la quincalla de figuras retóricas que sus autores favoritos le habían depositado en el cerebro. Su imagen predilecta era el sauce entre los vegetales, y la codorniz entre los vertebrados. Cuando veía una higuera, la llamaba sauce; todos los chopos eran para él cipreses; las gallinas antojábansele palomas y no hubo jilguero ni calandria que él con la fuerza de su fantasía, no trocara en ruise?or. Más de una vez le oí nombrar Pamela á su criada, y sé que únicamente dejó de llamar Clarisa á su lavandera se?á Clara, cuando ésta manifestó que no gustaba de que la pusiesen motes.
?Será necesario afirmar que, aun concretado á una especialidad, el Duque de Cantarranas era un excelente crítico? Baste decir que sus consejos tenían fuerza de ley y sus dictámenes eran tan decisivos, que jamás se apeló contra ellos al tribunal augusto de la opinión pública. Por eso le cité, en unión de los otros tres personajes que describiré luego, para que juzgase mi obrilla.
Era ésta una novela mal concebida y peor hilvanada, incapaz, por lo tanto, de hombrearse con las muchas que, por tantos y tan preclaros ingenios producidas, enaltecen actualmente las letras en este afortunado país. Luego que los cuatro ilustres senadores que formaban mi auditorio se colocaron bien en sus sillas, saqué fuerzas de flaqueza, tosí, miré á todos lados con angustia, respiré con fuerza, y con voz apagada y temblorosa, empecé de esta manera:
?Capítulo primero.-Alejo era un joven bastante feo, hijo de honrados padres, chico de estudio, de sanas y muy honestas costumbres, pobre de solemnidad, y bueno como una manzana. Vivía encajonado en su buhardilla, y desde allí contemplaba los gorriones que iban á pararse en la chimenea y los gatos que retozaban por el tejado. Miraba de vez en cuando al cielo, y de vez en cuando á la tierra, para ver, ya las estrellas, ya los simones. Alejo estudiaba abogacía, lo cual le aburría mucho, y no tenía más distracción que asomarse al ventanillo de su tugurio. ?Describiré la habitación de esta desventurada excrecencia de la sociedad? Sí: voy á describirla.
?Imaginaos cuatro sucias paredes sosteniendo un inclinado techo, al través del cual el agua del invierno por innumerables goteras se escurre. Andrajos de uno á modo de papel azul, pendían de los muros; y la cama, enclavada en un rincón, era paralela al techo, es decir, inclinada por los pies. Una mesa que no los tenía completos, sostenía apenas dos docenas de libros muy usados, un tintero y una sombrerera. Allí formaban estrecho consorcio dos babuchas en muy mal estado, con una guitarra, de la cual habían huido á toda prisa las cuatro cuerdas, quedando una sola, con que Alejo se acompa?aba cierta seguidilla que sabía desde muy ni?o. Allí alternaban dos pares y medio de guantes descosidos, restos de una conquista, con un tarro de betún y un frasco de agua de Colonia, al cual los vaivenes de la suerte convirtieron en botella de tinta, después de haber sido mucho tiempo alcuza de aceite. De inválida percha pendían una capa, una cartuchera de miliciano (1854), dos chalecos de rayas encarnadas y una faja que parecía soga. Un clavo sostenía el sombrero perteneciente á la anterior generación, y un baúl guardaba en sus antros algunas piezas de ropa, en las cuales los remiendos, aunque muchos y diversos, no eran tantos ni tan pintorescos como los agujeros no remendados.
?Pero asomémonos á la ventana. Desde ella se ve el tejado de enfrente, con sus buhardillas, sus chimeneas y sus misifuces. Más abajo se divisa el tercer piso de la casa; bajando más la vista, el segundo, y, por fin el principal. En éste hay un cierro de cristales con flores, pájaros y ...?otra cosa! Alejo miraba continuamente la otra cosa, que contenía el cierro. ?Diremos lo que era? Pues era una dama. Alejo la contemplaba todos los días, y por un singular efecto de imaginación, estaba viéndola después toda la noche, despierto y en sue?os: si escribía, en el fondo del tintero; si meditaba, revoloteando como espectro de mariposa alrededor de la macilenta luz que hacía veces de astro en el paraíso del estudiante.
?Mirando desde allí hacia el piso principal de enfrente, se distinguía en primer término una mano; después un brazo, el cual estaba adherido á un admirable busto alabastrino, que sustentaba la cabeza de la joven, singularmente hermosa ?Me atreveré á describirla? ?Me atreveré á decir que era una de las damas más bellas, de más alto origen, de más distinguido trato que ha dado á la sociedad esta raza humana, tan fecunda en duquesas y marquesas? Sí, me atrevo.
?Desde arriba, Alejo devoraba con sus ojos una gran cabellera negra, espléndida, profusa; un río de cabellos, como diría mi amigo el ilustre Cantarranas. (Al oir este símil en que yo rendía público tributo de admiración al esclarecido prócer, éste se inclinó con modestia y se ruborizó unas miajas.) Debajo de estos cabellos, Alejo admiraba un arco blanco en forma de media luna: era la frente, que desde tan alto punto de vista afectaba esta singular forma. De la nariz y barba sólo asomaba la punta. Pero lo que se podía contemplar entero, magnífico, eran los hombros, admirable muestra de escultura humana, que la tela no podía disimular. Suavemente caía el cabello sobre la espalda; el color de su rostro al mismo mármol semejaba, y no ha existido cuello de cisne más blanco, airoso y suave que el suyo ni seno como aquél, en que parecían haberse dado cita todos los deleites. La gracia de sus movimientos era tal, que á nuestro joven se le derretía el cerebro siempre que la consideraba saludando á un traseunte ó á la amiga de enfrente. Cuando no estaba puesta al balcón, las voces de un soberbio piano la llevaban, trocada en armonías, á la zahúrda del pobre estudiante. Si no la admiraba, la oía: tal poder tiene el amor que se vale de todos los sentidos para consolidar su dominio pérfido. Pero, ?extra?o caso! jamás en el largo espacio de un trienio alzó la vista hacia el nido de Alejo, no observar aquella cosa fea que desde tan alto la miraba y la escuchaba con el puro fervor del idealismo.
?A?adamos que Alejo era miope: el estudio y las vigilias habían aumentado esta flaqueza que no le permitía distinguir tres sobre un asno. Felizmente, el autor de este libro goza una vista admirable, y, por lo tanto, puede ver desde la buhardilla de Alejo lo que éste no podía: la dama, tal cual era en su forma real, despojada de todos los encantos con que la fantasía de un miope la había revestido; las máculas que le salpicaban el rostro bastante empa?ado después de su quinto parto; podía advertir (y para esto hubo de reunir datos que facilitó cierta doncella) que para formar aquella sorprendente cabellera habían intervenido, primero Dios, que la creó no sabemos en qué cabeza, y después un peluquero muy hábil que se la arregló á la se?ora. También hubo de notar que no era su talle tan airoso como desde las boreales regiones de Alejo parecía, y que la nariz estaba te?ida de un ligero rosicler, no suficiente á disimular su magnitud. En cuanto al piano, juraría que la dama no tocó en tres a?os otra cosa que un pot-pourri que empezaba en Norma y acababa en Barba Azul, pieza extravagante que su inhabilidad había compuesto de lo que oyó al maestro; y por último, por lo que respecta al seno, sería capaz de apostar que ...?
Al llegar aquí me interrumpieron. Desde que leí lo de las máculas, notaba yo ciertos murmullos mal contenidos. Fueron en crescendo, hasta que, llegando al citado pasaje, una exclamación de horror me cortó la palabra y me hizo suspender la lectura.
Cantarranas estaba nervioso, y la poetisa se abanicaba con furia, ciega de enojo y hecha un basilisco. No sé si he dicho que una de las cuatro personas de mi auditorio, era una poetisa. Creo llegada la ocasión de describir á esta ilustre hembra.
Once the unwanted foster daughter of the Sawyer family, Briella endured chains, cruelty, and a betrayal that nearly cost her life. Everyone thinks she's long gone. But five years later, she returns as Skye-an elite designer, a mother of twins, and the silent force behind a storm that's about to break. She's not here to forgive. She's here to expose lies, ruin reputations, and make every last one of them pay.
Serena gave everything to the man she loved-her trust, her devotion, her future. But betrayal shattered it all. Pregnant and full of hope, she walked in on her husband tangled in bed with another woman. What followed was worse: the slow, agonizing loss of her baby... and then her own life, bleeding out on an operating table, heartbroken and alone. But fate wasn't finished with her. Reborn with every memory intact, Serena wakes in the past-stronger, colder, and no longer naive. This time, she's ready to rewrite her story. This time, she'll make them pay. Because the girl they destroyed... came back for revenge. And maybe, just maybe, she'll find something worth living for too.
Lyric had spent her life being hated. Bullied for her scarred face and hated by everyone-including her own mate-she was always told she was ugly. Her mate only kept her around to gain territory, and the moment he got what he wanted, he rejected her, leaving her broken and alone. Then, she met him. The first man to call her beautiful. The first man to show her what it felt like to be loved. It was only one night, but it changed everything. For Lyric, he was a saint, a savior. For him, she was the only woman that had ever made him cum in bed-a problem he had been battling for years. Lyric thought her life would finally be different, but like everyone else in her life, he lied. And when she found out who he really was, she realized he wasn't just dangerous-he was the kind of man you don't escape from. Lyric wanted to run. She wanted freedom. But she desired to navigate her way and take back her respect, to rise above the ashes. Eventually, she was forced into a dark world she didn't wish to get involved with.
Unlike her twin brother, Jackson, Jessa struggled with her weight and very few friends. Jackson was an athlete and the epitome of popularity, while Jessa felt invisible. Noah was the quintessential "It" guy at school-charismatic, well-liked, and undeniably handsome. To make matters worse, he was Jackson's best friend and Jessa's biggest bully. During their senior year, Jessa decides it was time for her to gain some self-confidence, find her true beauty and not be the invisible twin. As Jessa transformed, she begins to catch the eye of everyone around her, especially Noah. Noah, initially blinded by his perception of Jessa as merely Jackson's sister, started to see her in a new light. How did she become the captivating woman invading his thoughts? When did she become the object of his fantasies? Join Jessa on her journey from being the class joke to a confident, desirable young woman, surprising even Noah as she reveals the incredible person she has always been inside.
For three years, Natalie gave everything to be the perfect wife and mother, believing her love and effort could finally earn her a place in their hearts. Yet her sacrifices were met with betrayal from her husband and cold rejection from her son. In their eyes, she was nothing but a manipulator, using vulnerability to get her way. Her husband turned his back, her son misunderstood her, and she never truly belonged. Heartbroken yet determined, Natalie left her old life behind. When her family finally begged for a second chance, she looked at them and said, "It's too late."
Camille Lewis was the forgotten daughter, the unloved wife, the woman discarded like yesterday's news. Betrayed by her husband, cast aside by her own family, and left for dead by the sister who stole everything, she vanished without a trace. But the weak, naive Camille died the night her car was forced off that bridge. A year later, she returns as Camille Kane, richer, colder, and more powerful than anyone could have imagined. Armed with wealth, intelligence, and a hunger for vengeance, she is no longer the woman they once trampled on. She is the storm that will tear their world apart. Her ex-husband begs for forgiveness. Her sister's perfect life crumbles. Her parents regret the daughter they cast aside. But Camille didn't come back for apologies, she came back to watch them burn. But as her enemies fall at her feet, one question remains: when the revenge is over, what's left? A mysterious trillionaire Alexander Pierce steps into her path, offering something she thought she lost forever, a future. But can a woman built on ashes learn to love again? She rose from the fire to destroy those who betrayed her. Now, she must decide if she'll rule alone... or let someone melt the ice in her heart.
© 2018-now CHANGDU (HK) TECHNOLOGY LIMITED
6/F MANULIFE PLACE 348 KWUN TONG ROAD KL
TOP
GOOGLE PLAY