/0/3783/coverbig.jpg?v=a565cc70279b69bbff4efba6139afc12)
Sobre las tierras del tío Barret, que se atrevió a romper las cadenas y a cortar la cabeza del amo, don Salvador, con la consiguiente ruina de su familia, pesa una maldición. Convertidas en símbolo de la lucha contra los terratenientes, nadie debe cultivarlas. La hostilidad se desata contra un forastero, Batiste Borrull, que, con el sueño de sacar a su familia adelante, decide arrendarlas, desatando así una tempestad de odio y resentimiento que culmina trágicamente.En la mejor tradición de la novela naturalista, Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) se demora en LA BARRACA (1898) en el análisis de la psicología colectiva y achaca la crueldad de los personajes a los bajos instintos y a la brutalidad del medio en que viven. En estas circunstancias adversas, la lucha del maestro, don Joaquín, para educar a sus alumnos, resulta infructuosa.
FIN
* * *
AL LECTOR
He contado en el prólogo de mi libro En el país del Arte (Tres meses en Italia) cómo á mediados de 1895 tuve que huir de Valencia, después de una manifestación contra la guerra colonial, que degeneró en movimiento sedicioso, dando origen á un choque de los manifestantes con la fuerza pública.
Perseguido por la autoridad militar como presunto autor de este suceso, viví escondido algunos días, cambiando varias veces de refugio, mientras mis amigos me preparaban el embarque secreto en un vapor que iba á zarpar para Italia.
Uno de mis alojamientos fué en los altos de un despacho de vinos situado cerca del puerto, propiedad de un joven republicano, que vivía con su madre. Durante cuatro días permanecí metido en un entresuelo de techo bajo, sin poder asomarme á las ventanas que daban á la calle, por ser ésta de gran tránsito y andar la policía y la Guardia civil buscándome en la ciudad y sus alrededores.
Obligado á permanecer en una habitación interior, completamente solo, leí todos los libros que poseía el tabernero, los cuales no eran muchos ni dignos de interés. Luego, para distraerme, quise escri bir, y tuve que emplear los escasos medios que el due?o de la casa pudo poner á mi disposición: una botellita de tinta violeta á guisa de tintero, un portapluma rojo, como los que se usan en las escuelas, y tres cuadernillos de papel de cartas rayado de azul.
Así escribí en dos tardes un cuento de la huerta valenciana, al que puse por título Venganza moruna. Era la historia de unos campos forzosamente yermos, que vi muchas veces, siendo ni?o, en los alrededores de Valencia, por la parte del Cementerio: campos utilizados hace a?os como solares por la expansión urbana; el relato de una lucha entre labriegos y propietarios, que tuvo por origen un suceso trágico y abundó luego en conflictos y violencias.
Cuando llegó la hora de mi embarque, en plena noche, disfrazado de marinero, dejé en la taberna todos mis objetos de uso personal y el peque?o fajo de hojas escritas por ambas caras. Vagué tres meses por Italia, volví á Espa?a, y un consejo de guerra me condenó á varios a?os de presidio. Estuve encerrado más de doce meses, sufriendo los rigores de una severidad intencionada y cruel. Al ser conmutada mi pena, me desterraron á Madrid, sin duda para tenerme el gobierno de entonces más al alcance de su vigilancia; y finalmente, el pueblo de Valencia me eligió diputado, librándome así de nuevas persecuciones gracias á la inmunidad parlamentaria.
Mi campa?a electoral consistió principalmente en discursos pronunciados al aire libre, ante muchedumbres enormes. Una tarde, después de hablar á los marineros y cargadores del puerto, cuando terminado mi discurso tuve que responder á los apretones de manos y los saludos de miles de oyentes, reconocí entre éstos al joven que me escondió en su casa.
Tuve que acompa?arlo á la taberna, para saludar á su madre y ver la peque?a habitación que me había servido de refugio. Mientras estas buenas gentes recordaban emocionadas mi hospedaje en su vivienda, fueron sacando todos los objetos que yo había dejado olvidados.
Así recobré el cuento Venganza moruna, volviendo á leerlo aquella noche, con el mismo interés que si lo hubiese escrito otro. Mi primera intención fué enviarlo á El Liberal de Madrid, en el que colaboraba yo casi todas las semanas, publicando un cuento. Luego pensé en la conveniencia de ensanchar este relato, un poco seco y conciso, haciendo de él una novela, y escribí LA BARRACA.
Dirigía yo entonces en Valencia el diario El Pueblo, y tal era la pobreza de este periódico de combate, que por no poder pagar un redactor, encargado del servicio telegráfico, tenía el director que trabajar hasta la madrugada, ó sea hasta que, redactados los últimos telegramas y ajustado el diario en páginas, entraba finalmente en máquina. Sólo entonces, fatigado de toda una noche de monótono trabajo periodístico, me era posible dedicarme á la labor creadora del novelista.
Bajo la luz violácea del amanecer ó al resplandor juvenil de un sol recién nacido, fuí escribiendo los diez capítulos de mi novela. Nunca he trabajado con tanto cansancio físico y un entusiasmo tan reconcentrado y tenaz.
Al relato primitivo le quité su título de Venganza moruna, empleándolo luego en otro de mis cuentos. Me pareció mejor dar á la nueva novela su nombre actual: LA BARRACA. Primeramente se publicó en el folletón de El Pueblo, pasando casi inadvertida. Mis bravos amigos, los lectores del diario, sólo pensaban en el triunfo de la República, y no podían interesarles gran cosa unas luchas entre huertanos, rústicos personajes que ellos contemplaban de cerca á todas horas.
Francisco Sempere, mi compa?ero de empresas editoriales, que iniciaba entonces su carrera y era todavía simple librero de lance, publicó una edición de LA BARRACA de 700 ejemplares, al precio de una peseta. Tampoco fué considerable el éxito del volumen. Creo que no pasaron de 500 los ejemplares vendidos.
Ocupado en trabajar por mis ideas políticas, no prestaba atención á la suerte editorial de mi obra, cuando algunos meses después recibí una carta del se?or Hérelle, profesor del Liceo de Bayona. Ignoraba yo entonces que este se?or Hérelle era célebre en su patria como traductor, luego de haber vertido al francés las obras de D'Annunzio y otros autores italianos. Me pedía autorización para traducir LA BARRACA, explicando la casualidad que le permitió conocer mi novela. Un día de fiesta había ido de Bayona á San Sebastián, y aburrido, mientras llegaba la hora de regresar á Francia, entró en una librería para adquirir un volumen cualquiera y leerlo sentado en la terraza de un café. El libro escogido fué LA BARRACA, é interesado por su lectura, el se?or Hérelle casi perdió su tren.
Con la despreocupación (por no llamarla de otro modo) que caracteriza á la mayoría de los espa?oles en lo que se refiere á la puntualidad epistolar, dejé sin respuesta la carta de este se?or. Volvió á escribirme, y tampoco contesté, acaparado por los accidentes de mi vida de propagandista. Pero Hérelle, tenaz en su propósito, repitió sus cartas.
?He de contestar á ese se?or francés-me decía todas las ma?anas-. De hoy no pasa.?
Y siempre una reunión política, un viaje ó un incidente revolucionario de molestas consecuencias me impedía escribir á mi futuro traductor. Al fin, pude enviarle cuatro líneas autorizándolo para dicha traducción, y no volví á acordarme de él.
Una ma?ana, los diarios de Madrid anunciaron en sus telegramas de París que se había publicado la traducción de LA BARRACA, novela del diputado republicano Blasco Ibá?ez, con un éxito editorial enorme, y los primeros críticos de Francia hablaban de ella con elogio.
LA BARRACA que había aparecido en una edición espa?ola de 700 ejemplares (vendiéndose únicamente 500, la mayor parte de ellos en Valencia), y no mereció, al publicarse, otro saludo que unas cuantas palabras de los críticos de entonces, pasó de golpe á ser novela célebre. El insigne periodista Miguel Moya la publicó en el folletón de El Liberal, y luego empezó á remontarse, de edición en edición, hasta alcanzar su cifra actual de 100.000 ejemplares, legales. Digo ?legales? porque en América se han hecho numerosas ediciones de esta obra sin mi permiso. á la traducción francesa siguieron otras y otras, en todos los idiomas de Europa. Si se suman los ejemplares de sus numerosas versiones extranjeras, pasan seguramente de un millón.
Algunos jóvenes que muestran exageradas impaciencias por obtener la fama literaria y sus provechos materiales deben reflexionar sobre la historia de esta novela, tan unida á mi nombre. Para las gentes amigas de clasificaciones, que una vez encasillan á un autor ya no lo sacan, por pereza mental, del alvéolo en que lo colocaron, yo seré siempre, escriba lo que escriba, ?el ilustre autor de LA BARRACA?.
Y de LA BARRACA al publicarse en volumen se vendieron 500 ejemplares, y mi difunto amigo Sempere y yo nos repartimos 78 pesetas, ganancia líquida de la obra, llegando á obtener tal cantidad gracias á que entonces los gastos de impresión eran mucho más baratos que en los tiempos presentes.
En 1903, un año de extraordinaria cosecha en la literatura española del siglo XX, Vicente Blasco Ibáñez, publica La Catedral, segunda de sus novelas sociales o de rebeldía, como él dio en denominarlas. En plena crisis, cuya espoleta había quedado identificada en el Desastre cubano, el autor levantino echa el resto y destila con verdadero furor todas las ideas y peripecias que su largo compromiso político había acumulado hasta forjar una actitud personal que, si no demasiado clara en cuanto a qué sería lo mejor para sacar a España de su marasmo, sí se revestía de una ideología sustentada sobre dos pilares básicos: republicanismo y anticlericalismo.
Arroz y tartana (1894) pertenece a la primera etapa creadora de Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), en la cual predomina el ambiente valenciano y que es, para algunos críticos, la más valiosa dentro de su obra. Escrita en su día para el folletín del diario republicano El Pueblo, que él mismo fundó, la novela, que narra la caída de una familia perteneciente a la esfera del comercio como resultado de su obsesión por las apariencias, apunta contra una clase social -la aún incipiente burguesía española- que en muchas ocasiones se revelaba incapaz de hallar su lugar en una sociedad marcada por unas estructuras esclerotizadas.
One of the secrets of the immense power exercised by the novels of Vicente Blasco Ibá?ez is that they are literary projections of his dynamic personality. Not only the style, but the book, is here the man. This is especially true of those of his works in which the thesis element predominates, and in which the famous author of The Four Horsemen of the Apocalypse appears as a novelist of ideas-in-action. It is, of course, possible to divide his works into the "manners" or "periods" so dear to the literary cataloguers, and it may thus be indicated that there are such fairly distinct genres as the regional novel, the sociological tale and the psychological study; a convenient classification of this sort would place among the regional novels such masterpieces as La Barraca and Ca?as y Barro,—among the novels of purpose such powerful writings as La Catedral, La Bodega and Sangre y Arena,—among the psychological studies the introspective La Maja Desnuda.
Rena got into an entanglement with a big shot when she was drunk one night. She needed Waylen's help while he was drawn to her youthful beauty. As such, what was supposed to be a one-night stand progressed into something serious. All was well until Rena discovered that Waylen's heart belonged to another woman. When his first love returned, he stopped coming home, leaving Rena all alone for many nights. She put up with it until she received a check and farewell note one day. Contrary to how Waylen expected her to react, Rena had a smile on her face as she bid him farewell. "It was fun while it lasted, Waylen. May our paths never cross. Have a nice life." But as fate would have it, their paths crossed again. This time, Rena had another man by her side. Waylen's eyes burned with jealousy. He spat, "How the hell did you move on? I thought you loved only me!" "Keyword, loved!" Rena flipped her hair back and retorted, "There are plenty of fish in the sea, Waylen. Besides, you were the one who asked for a breakup. Now, if you want to date me, you have to wait in line." The next day, Rena received a credit alert of billions and a diamond ring. Waylen appeared again, got down on one knee, and uttered, "May I cut in line, Rena? I still want you."
Brenna lived with her adoptive parents for twenty years, enduring their exploitation. When their real daughter appeared, they sent Brenna back to her true parents, thinking they were broke. In reality, her birth parents belonged to a top circle that her adoptive family could never reach. Hoping Brenna would fail, they gasped at her status: a global finance expert, a gifted engineer, the fastest racer... Was there any end to the identities she kept hidden? After her fiancé ended their engagement, Brenna met his twin brother. Unexpectedly, her ex-fiancé showed up, confessing his love...
"Never let anyone treat you like shit!" I learned that the hard way. For three years, I lived with my in-laws. They didn't treat me as their son-in-law but as a slave. I put up with everything because of my wife, Yolanda Lambert. She was the light of my life. Unfortunately, my whole world came crashing down the day I caught my wife cheating on me. I have never been so heartbroken. To have my revenge, I revealed my true identity. I was none other than Liam Hoffman—the heir of a family with trillions of dollars in assets! The Lamberts were utterly shocked after the big reveal. They realized what fools they had been for treating me like trash. My wife even knelt down and begged for my forgiveness. What do you think I did? Did I take her back or made her suffer? Find out!
"You're mine, little puppy," Kylan growled against my neck. A soft gasp escaped my lips as his lips brushed my skin. My mind screamed at me to push him away-the Lycan Prince who had humiliated me again and again, but my body betrayed me, leaning into him before I could stop myself. He pressed his lips against mine, and his kiss grew more aggressive, more possessive as I felt my legs weaken. What was I doing? In a split-second, I pulled away and slapped him hard across the face. Kylan's eyes darkened, but the smirk on his lips exposed his amusement. "You and I both know we can't fight this, Violet," he said, gripping my wrist. "You're my mate." "And yet you don't want me," I replied. "You told me you were ashamed of me, that l'd never be your queen, that you'd never love me. So please, accept my rejection and let me go." "Never," he whispered, his grip tightening as he pulled me closer. "Soon enough, you'll be begging for me. and when you do-I'll use you as I see fit and then I'll reject you."
Madisyn was stunned to discover that she was not her parents' biological child. Due to the real daughter's scheming, she was kicked out and became a laughingstock. Thought to be born to peasants, Madisyn was shocked to find that her real father was the richest man in the city, and her brothers were renowned figures in their respective fields. They showered her with love, only to learn that Madisyn had a thriving business of her own. "Stop pestering me!" said her ex-boyfriend. "My heart only belongs to Jenna." "How dare you think that my woman has feelings for you?" claimed a mysterious bigwig.
It was supposed to be a marriage of convenience, but Carrie made the mistake of falling in love with Kristopher. When the time came that she needed him the most, her husband was in the company of another woman. Enough was enough. Carrie chose to divorce Kristopher and move on with her life. Only when she left did Kristopher realize how important she was to him. In the face of his ex-wife’s countless admirers, Kristopher offered her 20 million dollars and proposed a new deal. “Let’s get married again.”